top of page

Pablo Cardozo. Liderar comunidades de emprendimiento.

Entrevisté a Pablo Cardozo. Es responsable del Centro de emprendedores de UADE, consultor en metodologías y procesos, panelista en Emprendi2 por Magazine TV y asesor PyME en el Ministerio de desarrollo de GCBA.

ree

"Organizo actividades que no solo educan, sino que conectan a los miembros, creando un sentido de pertenencia que es vital para mantener la energía y el compromiso en alto."


¿Qué es lo distinto en acompañar el crecimiento de una PyME versus de una Startup?


Aunque tanto las PyMEs como las Startups buscan crecer y prosperar, existen diferencias clave en cómo se aborda su acompañamiento:


Enfoque y ritmo de crecimiento: Las Startups suelen perseguir un crecimiento acelerado y disruptivo, a menudo explorando modelos de negocio innovadores. Las PyMEs, por otro lado, tienden a buscar estabilidad y crecimiento sostenido dentro de mercados establecidos.


Necesidades de estructura y recursos: Las Startups pueden operar con estructuras más flexibles y requieren apoyo en áreas como financiamiento de riesgo, escalabilidad y validación de mercado. Las PyMEs podrían necesitar asesoramiento en optimización de procesos, gestión operativa y expansión gradual.


Cultura organizacional y adaptabilidad: Las Startups suelen tener una cultura orientada al cambio constante y la adaptación rápida, mientras que las PyMEs pueden enfocarse en consolidar prácticas eficientes y fortalecer su presencia local.

Al acompañar a cada tipo de empresa, adapto mi enfoque para satisfacer sus necesidades específicas, asegurando que reciban el soporte adecuado para su etapa y modelo de negocio.


¿Cómo generas motivación en la comunidad de emprendimientos que lideras?


Motivar a una comunidad de emprendedores requiere un equilibrio entre inspirar y brindar herramientas concretas. Primero, ofrezco una visión clara del impacto que pueden lograr al formar parte de la comunidad. Mostrar casos de éxito, ya sea a través de mentorías o proyectos colaborativos, es una fuente poderosa de motivación.


Además, creo espacios donde cada emprendedor puede sentirse valorado y escuchado, personalizando el acompañamiento según las necesidades de cada uno. Organizo actividades que no solo educan, sino que conectan a los miembros, creando un sentido de pertenencia que es vital para mantener la energía y el compromiso en alto.


Finalmente, establezco metas alcanzables, celebrando tanto los logros individuales como los colectivos, porque el reconocimiento es una de las formas más efectivas de mantener a la comunidad motivada.


¿Cuáles son los 3 pasos fundamentales para desarrollar una comunidad de emprendimientos?


El desarrollo de una comunidad de emprendimientos sólida y activa se basa en tres pilares fundamentales:


Definir una propuesta de valor clara: Es esencial tener un propósito que resuene con los emprendedores. Deben entender por qué formar parte de la comunidad les ayudará a crecer y qué beneficios concretos obtendrán, ya sea a través de acceso a recursos, contactos clave o conocimiento especializado.


Crear espacios de colaboración y aprendizaje: Las comunidades más exitosas son aquellas donde los emprendedores sienten que pueden intercambiar ideas, obtener feedback y encontrar oportunidades para colaborar. Organizar eventos, webinars, grupos de discusión o actividades de networking fomenta ese intercambio de valor.


Mantener una comunicación constante y abierta: El crecimiento de una comunidad requiere retroalimentación continua y adaptación a las necesidades cambiantes de los miembros. Escuchar, actuar sobre las inquietudes y mantener un diálogo activo asegura que la comunidad evolucione junto con sus participantes.


Pablo Cardozo es consultor en metodologías y procesos, responsable del Centro de emprendedores de UADE, panelista en Emprendi2 por Magazine TV y asesor PyME en el Ministerio de desarrollo de GCBA. Lleva más de10 años liderando y desarrollando comunidades de emprendimientos, facilitando el crecimiento y la colaboración entre startups y PyMEs. Puedes seguirlo en LinkedIn.


Suscríbete al newsletter mensual de www.sabinapeskincoach.com sobre Liderazgo y Coaching.


Entradas recientes

Ver todo
¿Por qué pensar tu carrera y no planificarla?

Llega un momento en nuestras vidas en que planificar la carrera es útil, pero para períodos breves. Tal vez tres años, con suerte. Durante ese tiempo sabemos de dónde partimos, hacia dónde queremos ir

 
 
Trampas comunes al pensar la carrera

En las sesiones escucho muy seguido “Hice todo lo que me propuse en mi carrera, pero algo no me cierra”, “No puedo seguir a este ritmo”, ...

 
 
bottom of page